“La mejor y mas bonita playa del mundo. Son unas islas virgenes”
El Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, es el primer y único espacio con esta categoría de la comunidad autónoma gallega y el segundo en el territorio nacional de carácter marítimo-terrestre, en el se encuentra la Playa de Rodas, considerada entre las 10 mejores del mundo.
Hay senderos para recorrer la Isla y los guías del Parque organizan visitas guiadas. |
El mejor sitio para comprender la ciudad, su historia, contemplar como ha evolucionado y entender la relación con la ría, siendo un excelente mirador sobre la misma, ubicado sobre las murallas de la antigua fortaleza de San Sebastián, siempre ha tenido un lugar importante en la historia de la ciudad, es época estival suele estar concurrido por numerosos visitantes, en las laderas del mismo se encuentran las excavaciones del poblado celta originario de la ciudad.
Hay otros miradores en los montes: Aguía; el Alba (con senderos y panorámicas sobrecogedoras en los días despejados), Galiñeiro |
Empieza junto a la puerta del Sol, donde veremos el llamativo edificio Simeón de 1901, ya en la plaza podemos contemplar los soportales y buenas casonas de piedra.
La Concatedral, también conocida como Colegiata, es un edificio neoclásico construido a comienzos del S. XIX, en 1816 y guarda en su interior el Cristo de la Victoria, muy venerado en la ciudad. Conserva algunas casas con escudos de los s. XVI, XVII y XVIII, como la Torre de Ceta, s. XV, hoy sede del Instituo Camoés y considerado el edificio más antiguo de la ciudad. |
Muy concurrido por los visitantes, era el antiguo mercado negro de tabaco rubio y contrabando; hoy un mercado con pequeñas tiendas atiborradas de ropa, aparatos electrónicos, relojes, etc.
También están las típicas ostreras y abundan las tabernas y mesones donde degustar productos típicos del mar acompañados de su correspondiente vino blanco. |
Magnifico ejemplo de pazo del s. XVII perteneciente a Fernando Quiñones de León y su esposa, Marqueses de Alcedo, que al morir sin descendencia lo donaron al pueblo de Vigo en 1925.
Desde 1937 es el Museo Quiñones de León, en que son destacables las secciones de arqueología. También interesante la visita al Pazo y los jardines del mismo. |
Catalogado por los expertos como un yacimiento arqueológico "único" por su antigüedad, ya que está datado entre los S. I y III después de Cristo, una de sus características singulares reside en estar incardinado en el corazón de la ciudad olívica y, por tanto, de muy fácil acceso para todos los interesados en la historia de Galicia.
|
![]() | Empresa Certificada AH 20161441 |